BARRIO DE SON GOTLEU – PALMA DE MALLORCA
Esta barriada popular nace en la periferia de la ciudad para alojar la numerosa inmigración peninsular que llega con el boom del turismo en los años sesenta. En los ochenta y noventa, el barrio se convirtió en una de las zonas de Palma más afectadas por la delincuencia. En 1990 hubo una gran polémica, ya que muchos vecinos se opusieron a la instalación de una comunidad gitana procedente de otra barriada. Actualmente el barrio es motivo de interés en la prensa por los numerosos altercados entre gitanos, árabes, africanos y peninsulares, que son los colectivos que conviven actualmente. A los problemas sociales de integración y convivencia, se une el de la degradación arquitéctonica de gran parte del barrio. Éste siempre ha mantenido un carácter popular y ha sufrido las consecuencias del crecimiento rápido, aún hoy hacen falta espacios verdes y equipamientos para dotarlo de una mayor calidad de vida.
El proyecto fotográfico DE LOS HABITANTES consta de tres partes:
1-Los retratos, que se centran en un sólo colectivo: inmigrantes del Africa subsahariana.El barrio es un claro reflejo del boom de la inmigración africana. La mayoría de estas personas han llegado de forma ilegal al país y son víctimas de su propia situación de indefensión, pues carecen de los derechos básicos además de desconocer la cultura y la lengua del país de acogida. Para la administración son personas sin identidad, invisibles, y de ahí el interés en retratarlos, para, de alguna manera dignificar su situación y mostrar su diversidad.
2-Las viviendas, el espacio donde habitan en el país de acogida.La intención es retratar el barrio, las viviendas y de esa manera retratar también las huellas que el tiempo y el uso han ido dejando sobre muros y fachadas, para mostrar así los edificios como entes vivos que relatan la historia y los sueños de los que los habitan.
3-Los locutorios, el espacio que utilizan para poder comunicarse con su país de origen, un espacio que sirve de puente.Los locutorios son espacios con un gran carga simbólica. Es lugar de reunión de personas que comparten una misma situación, la del desarraigo. Es el punto desde donde comunicarse con la familia y también desde donde enviar dinero. A pesar de que el barrio cuenta con numerosos locales de este tipo, fue muy difícil realizar las fotografías ya que la mayoría son ilegales.